Entrevista: Estudiar en la Universidad de Bologna
- Fundación Pharos

- 25 sept
- 6 Min. de lectura

Fundada en 1088 en Italia, la Universidad de Bologna es reconocida por ser la universidad occidental más antigua del mundo. Hoy en día se posiciona en uno de los lugares más altos en los rankings universitarios europeos por su calidad académica e investigación, y cuenta con un gran prestigio a nivel mundial.
Para conocer un poco más sobre esta universidad, entrevistamos a Anna, una estudiante de posgrado de 24 años que realizó su licenciatura en estudios de Desarrollo y Cooperación Internacional entre los años 2019 y 2023 en dicha institución. Durante su carrera, Anna financió sus estudios de forma particular, sin contar con ninguna beca. Hoy nos cuenta sobre su experiencia en la universidad, como es vivir en la ciudad de Bologna y algunos otros tips para aquellos que estén interesados en estudiar en esta universidad.
¿Por qué decidiste estudiar en la Universidad de Bologna?
Creo que hubo dos razones clave: una personal y una académica. La personal es que cuando tenía 16 años viajé a Bologna con mis papás y me enamoré de la ciudad. Me encantó el ambiente juvenil, la cantidad de estudiantes y las actividades culturales disponibles. Ya desde ese momento pensé “me encantaría poder estudiar acá algún día”. La razón académica fue que, al finalizar la escuela, cuando ya sabía que iba a estudiar algo relacionado con ciencias políticas, decidí optar por la Universidad de Bologna, ya que tiene mucho prestigio en esa área, y me pareció la mejor opción.
¿Podrías contarnos cómo está organizado el calendario académico y cómo se estructuran las clases?
El año se divide en dos semestres: el de invierno, que va de septiembre a diciembre, y el de verano, que empieza a finales de febrero y dura hasta mayo. Suena bien en teoría, pero la realidad es que entre semestres casi no hay descanso, porque enero y febrero son épocas de exámenes, así que en vez de vacaciones, estás estudiando o rindiendo. A veces terminás un examen y la semana siguiente ya empiezan las clases otra vez.
Las clases, en general, son a la mañana. En mi primer año, por ejemplo, tenía clases de lunes a jueves, algunos días eran de solo dos horas y otras veces estaba hasta 6 en la universidad, dependiendo de las materias. No hay muchas opciones a la tarde-noche.
¿Cómo es la modalidad de exámenes?
Depende mucho de la materia. En general, hay tres turnos de exámenes por período. Si te presentás al primero, no podés rendir en el segundo porque todavía no tenés la nota, aunque en algunos casos sí podés intentarlo en el tercero. Entre cada turno hay más o menos dos semanas, lo que te da tiempo para preparar otro examen si es necesario.
En cuanto al formato, no hay un único estilo. Algunas materias tienen exámenes escritos con preguntas abiertas: te dan una hora y media para responder tres o cuatro preguntas. Otras, sobre todo las relacionadas con derecho, pueden ser orales. Lo que casi nunca se usa son los multiple choice, eso no es muy común acá.
También puede haber parciales durante el semestre, pero eso depende mucho del área. En economía, por ejemplo, llegué a tener tres parciales antes del examen final, pero no es algo que pase en todas las materias.
¿Tuviste acceso a oportunidades como pasantías, intercambios o proyectos de investigación?
En mi caso, no hice ninguna pasantía, aunque tenía la opción. Creo que es más fácil conseguir una si es un requisito obligatorio en tu programa, porque te orientan más en el proceso.
La universidad tiene convenios con varias instituciones donde podés aplicar, pero también existe la posibilidad de proponer una por tu cuenta. Lo complicado de esto último es que después tenés que hacer todo el trámite para que te reconozcan los créditos ECTS, y eso puede llevar tiempo.
En cuanto a proyectos de investigación, al menos en mi programa, no había muchas oportunidades. No sé si en otras áreas es diferente.
¿Participaste en alguna actividad extracurricular durante este periodo?
Sí, hay varias asociaciones estudiantiles donde te podés involucrar. En mi caso, participé en Libera, un movimiento antimafia que tiene presencia en varias ciudades de Italia. En Bolonia, había un grupo de estudiantes que organizaban actividades y charlas sobre el tema, y me pareció superinteresante.
También hay opciones deportivas y un gimnasio universitario. No es obligatorio hacer algo extracurricular, pero creo que sumarte a alguna actividad te ayuda a conocer gente y a sentirte más parte de la comunidad universitaria.
¿Es posible trabajar mientras se estudia? ¿Qué tipos de empleos suelen encontrar los estudiantes?
En teoría, sí se puede, pero no es tan común como en otros países. En Alemania o en Holanda, por ejemplo, hay muchos trabajos tipo ‘mini-job’ de 8 horas semanales, que son ideales para estudiantes. En Bolonia, la mayoría de los trabajos son part-time, o sea, 20 horas a la semana, lo cual ya es un compromiso mayor.
Los trabajos más fáciles de conseguir están en bares y restaurantes, sobre todo en el centro. En la periferia tal vez haya otras opciones, pero no estoy tan segura.
¿Cómo fue para vos el proceso de encontrar un lugar donde vivir? ¿Recomendarías alguna plataforma específica para buscar?
Complicado. Encontrar alojamiento en Bolonia es todo un desafío porque hay muchísima demanda y los precios no son los más accesibles.
En mi caso, tuve suerte: conseguí mi primer departamento gracias a un contacto de mis papás. Después, en 2020, me mudé con una amiga y encontramos un lugar bastante barato (300 euros), pero fue en plena pandemia, cuando había más oferta. Normalmente, el precio promedio ronda los 400 euros, aunque conozco gente que paga hasta 700 por una habitación. También hay opciones de habitaciones compartidas, que suelen estar entre 200 y 300 euros.
En Italia no hay muchas residencias estudiantiles y, además, el acceso depende de tu nivel de ingresos. Yo ni lo intenté porque no me parecía una opción conveniente en mi caso.
Para buscar, lo más útil es Immobiliare.it e Idealista.it, aunque no son específicas para estudiantes. También los grupos de Facebook pueden servir, pero hay que estar atento porque las mejores opciones desaparecen en minutos.
¿Cuáles dirías que son los principales pros y contras de estudiar en Bologna?
Bolonia es una ciudad increíble para estudiar. Las bibliotecas son hermosas (hay una que incluso está abierta las 24 horas), la calidad académica es buena y siempre hay algo para hacer. Tenés opciones para todo: podés salir, ir a eventos culturales, hacer deporte… lo que sea.
Pero no todo es perfecto. El costo de vida puede ser un problema para algunos estudiantes, y también pasa que hay gente que se ‘pierde’ un poco en la ciudad. Hay tantas distracciones que, si no sos organizado, puede afectar tu rendimiento académico.
Si tuvieras que empezar de nuevo, ¿Qué harías diferente? ¿Qué consejo le darías a alguien que está considerando estudiar ahí?
Creo que intentaría aprovechar más el tiempo para hacer algo fuera de la universidad, aprender algo nuevo. Durante la carrera, te enfocás tanto en los estudios que a veces olvidás que hay otras cosas que también suman a nivel personal y profesional.
Y como consejo, diría que es importante aprender a pensar de manera crítica. En la universidad te enseñan el contenido, pero no siempre te ayudan a cuestionarlo. No se trata solo de aprender lo que te van a tomar en los exámenes, sino de preguntarte: ‘¿Por qué pasó esto? ¿Qué otras perspectivas hay sobre este tema?’ Eso es clave.
Comentarios finales
Dado que Anna es una estudiante nacional y de grado, no se incluyeron preguntas sobre el proceso de admisión, ya que este varía según la carrera, la nacionalidad del estudiante (nacional o internacional) y el nivel de estudios (grado o posgrado).
Si querés conocer más sobre el proceso de admisión y oportunidades de financiamiento, te recomendamos consultar la página oficial de la universidad y revisar los requisitos específicos de cada programa.
Además, ¿Sabías que la Universidad de Bologna tiene una sede en Buenos Aires? ¡Sí! La institución te brinda la oportunidad de obtener un grado o posgrado internacional, empezando en Argentina, y terminando en Italia. Podés conocer más sobre su oferta formativa en el siguiente link: https://ba.unibo.it/es/oferta-formativa
Otros links recomendados
Para aprender más de los programas de grado y posgrado: https://www.unibo.it/en/study/guide-to-choosing-your-programme y https://www.unibo.it/en/study/phd-professional-masters-specialisation-schools-and-other-programmes
Para aprender más sobre otras oportunidades extracurriculares y de formación que esta universidad ofrece: https://www.unibo.it/en/study/life-at-university-and-in-the-city
Para conocer más sobre la ciudad de Bologna y sus costos: https://www.bolognawelcome.com/en y https://www.unibo.it/en/study/life-at-university-and-in-the-city/living-in-the-city/living-costs-in-bologna
Para buscar alojamiento: https://www.immobiliare.it/, https://www.idealista.it/ y https://www.facebook.com/groups/BolognaAffittoStudentiLavoratori/

