Escribir una carta de presentación (cover letter) por primera vez - Guía para principiantes
- Fundación Pharos

- 1 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 25 sept

La carta de presentación: un documento del que probablemente no sepas mucho, hasta el día que te topas con una oferta de puesto laboral donde lo piden. Y entonces aparece la gran pregunta: ¿Y ahora cómo escribo esto? ¿Qué es lo que se espera de mí? ¿Y cómo puedo usarlo a mi favor para destacar y conseguir el trabajo que quiero?
No te preocupes, con el tiempo— y varias aplicaciones encima— vas a ganar experiencia escribiendo este tipo de cartas. Pero en lugar de que aprendas solo a fuerza de prueba y error, desde Pharos queremos ayudarte a empezar con el pie derecho. Por eso, te compartimos esta guía para principiantes, para que puedas sentirte confiado/a a la hora de preparar este documento.
Que es una carta de presentación y para qué sirve
La carta de presentación es un documento utilizado principalmente en contextos laborales y académicos para presentarse de manera formal ante un empleador. Su objetivo principal generalmente es complementar tu Curriculum Vitae, proporcionando información adicional sobre vos, como habilidades, experiencia y logros, y destacando tu motivación para obtener el puesto o la posición solicitada.
Cómo se estructura una carta de presentación
La carta de presentación generalmente es un documento corto, conciso y con un tono formal y profesional. Por lo general, se recomienda que la misma no exceda una página de longitud y se estructure en tres o cuatro párrafos.
El primer punto a tener en cuenta es que lo que escribas debe estar adaptado para la convocatoria en cuestión. Es por eso que te recomendamos no repetir cartas de presentación para diferentes puestos o convocatorias. Mientras más personalizada sean las cartas, tendrás más chances de destacar como candidato/a.
Generalmente, estos son los elementos típicos que suelen encontrarse en una carta de presentación, para que tengas en cuenta a la hora de escribir la tuya:
1-Encabezado
En el mismo tenés que indicar los siguientes datos: [Nombre del Remitente], [Dirección del Remitente], [Ciudad, Estado, Código Postal], [Teléfono del Remitente], [Correo Electrónico del Remitente], [Fecha] [Nombre del Destinatario o Responsable de Contratación], [Nombre de la Empresa o Institución], [Dirección de la Empresa o Institución] y [Ciudad, Estado, Código Postal]
2-Introducción
Iniciar la carta dirigiéndola al equipo de selección o manager (dependiendo del caso) y luego explicar brevemente el motivo por el que se escribe la carta y a qué puesto o convocatoria se está aplicando.
3-Desarrollo
En esta sección, debes incluir información acerca de la razón por la que te encontrás motivado para aplicar a esa determinada oportunidad/ puesto y también argumentar por qué te consideras apto para el puesto.
Para ello, es muy importante que resaltes las experiencias pasadas más significativas que aparecen en tu Curriculum Vitae, enfatizando las habilidades y conocimientos adquiridos que te ayudarán a tener éxito en el puesto al que estás aplicando. Además, si has logrado éxitos en tus experiencias previas, es importante que los menciones para demostrar tu capacidad y potencial.
Por otro lado, es fundamental destacar qué podés aportar a la empresa o institución y por qué tu perfil encaja con su cultura organizacional. Para lograr esto con éxito, es imprescindible realizar una investigación previa sobre los valores, objetivos y pilares del lugar al que estás aplicando.
Tené en cuenta que esta es una de las partes más desafiantes de la carta de presentación, por lo que debes dedicar tiempo y esfuerzo para elaborar una argumentación sólida y convincente que demuestre tu idoneidad para el puesto / convocatoria.
4-Conclusión
Al concluir el documento, es recomendable que expreses tu interés en mantener el contacto y ofrecerte para cualquier consulta o aclaración adicional que puedan necesitar. Por ejemplo: “Estoy a su disposición para proporcionar cualquier información adicional que puedan necesitar o para aclarar cualquier duda que pueda surgir respecto a mi solicitud.”
Para finalizar, es importante dar las gracias por el tiempo dedicado a revisar tu solicitud y firmar la carta con tu nombre completo y tus datos de contacto. Este gesto muestra cortesía y profesionalismo, y deja una impresión positiva al cierre de la comunicación.
Consejos finales
Buscá ejemplos: Si es tu primera vez redactando este tipo de documento, buscar ejemplos puede ayudarte a sentirte más seguro/a y ganar inspiración. Existen cientos de ejemplos en internet que te pueden orientar no solo de la estructura, sino también sobre el tono, y del nivel de detalle que se espera.
Pedí feedback: Si no estás 100% seguro/a del contenido de tu carta o de si estás escrita de forma clara y concisa, mostrársela a un familiar o a un amigo puede marcar la diferencia. Su mirada externa puede ayudarte a identificar áreas de mejora y a reforzar en aquellos puntos donde tu carta ya destaca.
Cuidado con la inteligencia artificial: Al igual que con otros tipos de documentos, el uso de la inteligencia artificial está en auge, y puede ser una gran aliada para ordenar ideas o mejorar la redacción. Sin embargo, te recomendamos que al documento final lo escribas vos, o podría ser interpretado como una falta de autenticidad o esfuerzo personal, o reflejarse en una preocupación por la honestidad.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a tener un poco más de claridad sobre cómo redactar este documento ¡Te deseamos todos los éxitos en tu aplicación!
Otros recursos
Guía de Harvard para CV y cartas de presentación (en inglés) https://cdn-careerservices.fas.harvard.edu/wp-content/uploads/sites/161/2024/10/2024-HES_resume-and-letter.pdf


