Tu próximo paso académico y profesional: una introducción al mundo del posgrado
- Fundación Pharos

- 28 oct
- 4 Min. de lectura

¿Alguna vez pensaste en especializarte o continuar tus estudios durante o después de tu licenciatura? Sabemos que esta es una decisión importante en tu vida profesional. Sin embargo, muchas veces la diversidad y oferta de programas puede resultar un poco confusa o abrumadora.
Por eso, desde Pharos hoy te traemos una introducción al mundo del posgrado y las especializaciones, para que puedas tomar esta decisión con más información y claridad.
¿Qué son los estudios de posgrado?
Como su nombre indica, los estudios de posgrado son programas de estudio que podés realizar una vez que finalizaste tu carrera de grado (licenciatura). Su objetivo es profundizar en una disciplina o área específica del conocimiento, ya sea desde una perspectiva más académica, profesional o técnica.
No necesariamente tenés que hacerlo apenas termines la universidad. Muchas personas prefieren ganar experiencia laboral antes de volver a estudiar y, con el tiempo, deciden especializarse en un área que realmente les interesa.
En definitiva, un posgrado puede ser una forma de reorientar tu carrera, actualizarte en tu campo o abrir nuevas oportunidades laborales y académicas.
¿Por qué hacer un posgrado?
Estudiar un posgrado puede aportar mucho a tu desarrollo profesional y personal.
Algunas de sus principales ventajas son:
Te permite especializarte en un área concreta o complementar tu formación de grado.
Podés fortalecer tus conocimientos metodológicos y de investigación.
Muchos programas tienen un enfoque muy práctico, con el uso de herramientas, software o estudios de caso aplicados.
Si hace tiempo que no estudiás, te ayuda a actualizarte en tu campo y volver al ritmo académico.
Te da la oportunidad de hacer networking y ampliar tu red de contactos: conocer personas con intereses y trayectorias similares puede abrirte puertas a futuras colaboraciones y oportunidades laborales.
Mejora tu empleabilidad y tu perfil profesional, aumentando tu potencial de ingresos.
Y, sobre todo, puede darte una nueva motivación: volver a aprender, cuestionar, descubrir y conectar con tu propósito profesional.
Tipos de posgrado
Existen distintos tipos de programas de posgrado, y elegir el adecuado depende mucho de tus objetivos personales y profesionales.
Algunos están orientados a desarrollar habilidades prácticas, otros buscan formarte como investigador/a, y algunos combinan ambos enfoques.
A continuación, te contamos las principales diferencias entre las especializaciones, maestrías y doctorados, para que puedas identificar cuál se adapta mejor a lo que estás buscando.
Especialización
Las especializaciones están orientadas a desarrollar habilidades técnicas o prácticas en un área específica. Suelen durar entre algunos meses y un año, y en la mayoría de los casos, basta con cumplir los créditos y rendir un examen final para obtener la certificación.
Algunos programas permiten inscribirse incluso si todavía estás cursando los últimos años de tu licenciatura.
Máster
Las maestrías duran entre uno y dos años y pueden cursarse a tiempo completo o parcial.
Su objetivo es profundizar en un área de interés, con un enfoque más académico o de investigación, aunque algunas tienen una orientación profesional (por ejemplo, MBA, Master in Public Policy, etc.).
Durante la cursada se combinan clases, presentaciones, entregas y exámenes. Generalmente, el programa finaliza con una tesis o trabajo de investigación original.
En universidades de Europa o Estados Unidos, las maestrías suelen clasificarse con distintas denominaciones. Por ejemplo, algunas de las más comunes son:
MA (Master of Arts): orientada a las ciencias sociales o humanidades.
MSc (Master of Science): más centrada en las ciencias duras o aplicadas.
MBA (Master in Business Administration): enfocada en negocios y gestión.
LLM (Master of Laws): especializada en derecho.
Estas denominaciones pueden darte una idea del enfoque, el nivel de experiencia requerido y el costo del programa.
Doctorado
Es el grado académico más alto que se puede obtener y te capacita para realizar investigación avanzada y generar nuevo conocimiento en tu campo.
Existen distintas formas de acceder a un doctorado, dependiendo del país y la institución. En algunos casos, se ingresa a un grupo de investigación con un cargo rentado (te pagan por investigar sobre el tema de tu tesis). En otros, el ingreso es similar al de una maestría, mediante inscripción directa.
Es importante que tengas en cuenta que hacer un doctorado no implica necesariamente quedarse en la academia: muchas personas luego trabajan en el sector público, privado o en organizaciones internacionales, donde la capacidad analítica y de investigación es muy valorada.
¿Cuándo conviene hacer un posgrado?
Hacer un posgrado implica una inversión considerable de tiempo y dinero, por eso es importante decidir estratégicamente. No se trata solo de estudiar más, sino de hacerlo con propósito.
Algunas preguntas que podés hacerte antes de tomar la decisión son:
¿Por qué quiero hacer un posgrado?
¿Qué espero obtener de él? (¿conocimiento, prestigio, contactos, crecimiento personal?)
¿Me motiva lo suficiente el tema como para dedicarle meses o años de mi vida?
¿Estoy preparado/a para el nivel de exigencia y carga de trabajo que implica?
No hay una respuesta única ni un momento “correcto”: todo depende de tus objetivos personales y profesionales.
Elegir un posgrado es una decisión que impacta tu trayectoria profesional y personal. Por eso, antes de postularte, es importante conocerte a vos mismo, tus intereses y metas para elegir la opción que realmente potencie tu desarrollo.
En Pharos contamos con bases de datos de becas y programas internacionales, tips de postulación y recursos para explorar distintas opciones de posgrado. Descubrí oportunidades, compará programas y planificá tu próximo paso académico y profesional con información confiable y estratégica.


